![]() |
|
![]() |
LOS ESTUDIOS Y LA VOCACIÓN |
. |
NOTAS 1) Entre los muchos trabajos de carácter histórico que se han hecho sobre los estudios en nuestra Orden merece ser citado el realizado por H. Felder, Storia degli studi scientifici nell'Ordine Francescano dalla sua fondazione fino a circa la metà del sec. XIII, Siena, Tip. Pontificia S. Bernardino, 1911. La Orden de Hermanos menores (O.F.M.), atenta al proceso de renovación deseada por el Concilio, se ha ocupado en muchas ocasiones del tema. Para darnos cuenta de la importancia del tema de los estudios para la Orden, baste citar los documentos principales del posconcilio que se refieren a ellos: Capítulo General O.F.M., Medellín 1971: La Formación en la Orden de los Hermanos menores. Consejo Plenario O.F.M. 1981, La formación en la Orden de los Hermanos menores, cf. Selecciones de Franciscanismo n. 31 (1982) 117-132. Discurso del Papa Juan Pablo II al Pontificio Ateneo Antonianum, 16-I-82, en Selecciones de Franciscanismo n. 32 (1982) 175-180. Cartas del Ministro general Fr. John Vaughn: 13-VI-81; 23-IV-87; 8-XI-88. Mensaje del Papa Juan Pablo II al Capítulo general de 1991, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 163-166. Constituciones generales O.F.M. (=CCGG), Roma 1985, cap. VI, Título VI. Estatutos generales O.F.M. (=EEGG), Roma 1991, cap. VI, Titulo VIII. Ratio Formationis Franciscanae (=RFF), Roma 1991, Cap. III, en Selecciones de Franciscanismo n. 58 (1991) 95-118. Capítulo General O.F.M. 1991, La Orden y la evangelización hoy, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 243-250. Capítulo general O.F.M. 1997: De la memoria a la profecía, IV, en Selecciones de Franciscanismo n. 78 (1997) 385-399. Cabe citar también el Congreso que la Orden celebró en 1994 sobre el tema de los estudios, cf. Acta Congressus repraesentantium sedum studiorum OFM, Roma 1994. 2) 1 Cel 120. 3) Sobre la formación y cultura de San Francisco véase A. Matanic, Presentazione e analisi storico-critica degli scriti di S. Francesco, en AA. VV., Approccio storico-critico alle Fonti Francescane, Roma 1979, 49ss. O. Schmucki, «Soy ignorante e idiota» (CtaO 39). El grado de formación escolar de san Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo n. 31 (1982) 89-106. 4) Antonio es considerado, y con razón, el primer Maestro de la Escuela franciscana, no sólo por ser el primero que recibió la "misión" de enseñar teología a los frailes, sino por ser el primer intérprete teológico de la experiencia franciscana. Él, en efecto, fue el primero que articuló, en el lenguaje de la teología, los valores fundamentales de la experiencia evangélica de Francisco y de sus primeros compañeros. Lo hizo, primero, viviendo los contenidos de dicha experiencia y, luego, formulando los conceptos: en la enseñanza, la predicación y la composición de textos. Sobre la aportación de Antonio en el campo teológico, cf. G.G. Bonnefoy, La cristologia di Sant'Antonio. S. Antonio Dottore della Chiesa, en Atti delle Settimane Antoniane tenute a Roma e a Padova nel 1946, Ciudad del Vaticano 1947, 64. 5) Cf. 1 Cel 57; Julián de Espira, Vita, 36, en Analecta Franciscana, X, 352. 6) Cf. Florecillas 4; 1 Cel 30; 56. 7) Cf. M. de Castro, La Biblioteca de los franciscanos de Val de Dios de Santiago (1222-1230), en Archivo Ibero-Americano 53 (1993) 151-162. 8) Cf. M. Brlek, I tre principali organizzatori degli studi nell'Ordine dei Frati Minori: P. Bernardino dal Vago Portogruaro, S. Bonaventura, S. Giovanni da Capestrano, en Studi Francescani 55 (1958) 325-349. 9) La presencia de sacerdotes en la primitiva fraternidad franciscana es atestiguada también por testimonios ajenos a la Orden. Cf. J. de Vitry, Carta segunda, en San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época, Madrid 1985, 965. 10) Esta obligatoriedad para los presbíteros fue acompañada de la prohibición a los hermanos laicos de hacer estudios, lo cual contribuyó grandemente a la clericalización de la Orden. Sobre este problema, cf. M. Conti, Temi di Vita e Spiritualità, Roma 1996, 176-183. 11) Pablo VI nombra a más de 50 doctores franciscanos que forman la Escuela franciscana. Cf. Pablo VI, Epistola Apostolica "alma parens", (14-VII-1966), en AAS LVIII (1966) 611-612. 12) En esta óptica han de ser leídas varias de las obras de San Buenaventura: "Itinerario", "Cuestiones de la perfección evangélica" y "Apología de los pobres". 13) Hay que recordar que en 1255 las obras filosóficas de Aristóteles fueron aceptadas como parte del curriculum de Artes en París. Esto suponía un gran desafío para toda la corriente sapiencial asumida plenamente por Francisco, no sólo en cuanto a la metodología, sino también en cuanto a los contenidos. 14) J. Vaughn, La formazione francescana e scientifica dei frati, en Acta Ordinis Fratrum Minorum, 106 (1987) 54; cf. Selecciones de Franciscanismo n. 48 (1987) 437-440. Sobre la aportación de la Escuela franciscana a la teología, cf. Z. Hayes, The Intellectual Tradition in the Franciscan Order, en Acta Congressus Repraesentantium Sedum Studiorum OFM, Roma 1994, 89-107. 15) Cf. 1 Cel 81, y particularmente el Cántico de las criaturas, donde se celebra la fraternidad del hombre con las criaturas y de éstas entre sí. 16) Esta concepción aparece, sobre todo, en la obra De reductione y en el Itinerarium. Roger Bacon, Guillermo de Ockham y Duns Escoto, fieles a la visión aristotélica del mundo, se interesan mayormente por las criaturas en términos de la naturaleza intrínseca. 17) Esta es una gran novedad en relación con la corriente teológica de la escolástica occidental. 18) Entre el relato de Francisco y el gusano y la "haecceitas" de Escoto hay una gran unidad. 19) Esta visión del hombre está muy lejos de la visión individualista de la post-ilustración y de la post-modernidad. 20) J. Vaughn, La formazione francescana..., 54. 21) J. de Vitry, Historia orientalis, c. 32, en San Francisco de Asís. Escritos..., 966. 22) Cf. Legenda Monacensis, 54, en Analecta Franciscana, citada por M. Conti, o. c. 173. 23) Cf. S. Buenaventura, Sobre el don del conocimiento, V, 478-9. 24) Características de la Reforma Villacreciana, en Archivo Ibero-Americano 17 (1957) 601. 25) Memoriale religionis o Breve memorial de los oficios activos y contemplativos de la Religión de los Frailes Menores, cap. II, ff. 36v-37r, en Archivo Ibero-Americano 17 (1957) 691. Villacreces hace referencia al texto de la Regla ya citado (RB 10,7). Sobre la interpretación actual de este texto cf. J. Garrido, La forma de vida franciscana, ayer y hoy, Aránzazu 1993, 199ss. 26) Bullarium Franciscanum (=BF), t. VII, Roma 1904, n. 1128, pp. 388-390. 27) Cf. BF, t. VII, Roma 1904, n. 1887, pp. 734-735. También Ibídem, n. 962, p. 327. Cf. A. Sousa Costa, Le Fonti Francescane nei testi legislativi francescani del 1400, en Lettura delle Fonti Francescane attraverso i secoli: 1400, Roma 1981, 218-221. 28) Alvarius Pelagii, De planctu Ecclesiae, lib. II, cap. 33.34.66.70, en A. Sousa Costa, Estudos sobre Alvaro Pais, Lisboa 1966. 29) Cf. V. Beltrán de Heredia, Bulario de la Universidad de Salamanca, t. II, n. 661, Salamanca 1966, 163. Francesco Micheli del Padovano di Firenze, Advisamenta pro reformatione facienda Ordinis Minorum, en Archivum Franciscanum Historicum 47 (1954) 324-325. 30) Cf. A. Sousa Costa, Le Fonti Francescane..., 218-221. 31) Cf. BF, Nova Series, t. II, pp 432-433. 737. 32) Cf. BF, Ibid., pp. 523-524. 33) Cf. BF, t. VII, n. 1362, p. 495. 34) Cf. Querimoniae propositae in Concilio Constantiensi, en Monumenta Ordinis Minorum, Salamanca 1511, II, f. 170r. 35) V. Beltrán de Heredia, Bulario de la Universidad de Salamanca, t. II, n. 626, Salamanca 1966, 163. 36) Cf. Constituciones Martinianae, cap. XII, en Chronologia Historico-legalis, t. I, 96b. D. De Gubernatis, Orbis Seraphicus, t. III, 90a. 37) Cf. BF, t. VII, n. 1662, p. 633. 38) Cf. BF, Nova series, t. II, n. 1184, pp. 612-613, y n. 1198, p. 621. 39) Cf. Francesco Micheli del Padovano di Firenze, Advisamenta pro reformatione facienda Ordinis Minorum, en AFH 48 (1955) 127-128. 40) «Etiam impedimentum universitatum et ipsarum perditio est causa promotionis ad gradus doctoratus in theologia et in iure canonico ac in artibus multorum ignarorum et ydiotarum, qui de facili in Curia ad tales gradus promoventur per bulas apostolicas infra spacium unius diei», en A. Sousa Costa, Le Fonti francescani..., nota 34, p. 224. 41) Cf. Archivo Secreto Vaticano, Reg. Suppl., 169, ff. 265v-266, publicado por V. Beltrán de Heredia, o. c., t. II, n. 680, Salamanca 1966, pp. 240-241. 42) Cf. BF, t. VII, n. 1396, pp. 513-514. 43) Cf. BF, t. VII, n. 1878, p. 730. 44) Cf. BF, t. VII, p. 223. 45) Cf. A. Sousa Costa, Le Fonti Francescane..., 143-186. I. Vázquez, La Provincia Franciscana de Santiago al servicio de la Iglesia y de la Orden, Santiago de Compostela 1991, 52ss. 46) Cf. Constituiones Capestranenses, cap 9. 47) S. Juan de Capistrano, Epístola ad Observantes de studio promovendo, del 5 febrero de 1444, en AFH 11 (1918) 127-131; Cf. A. Boni, La Regola francescana nell'interpretazione del 1400, en AA. VV., Lettura delle Fonti Francescane attraverso i secoli: il 1400, Roma 1981, 278-281. 48) Sobre la aportación de ambos a favor de los estudios, Cf. I. Vázquez, La Provincia Franciscana de Santiago..., 51-61. 49) El P. Bernardino de Portogruaro, entre otras muchas cosas que hizo a favor de la organización de los estudios, tiene el mérito de haber fundado el Colegio de San Antonio, en Roma. Sobre su figura, Cf. G. Buffon, Aspetti della vita e del governo di P. Bernardino dal Vago da Portogruaro ofm, Asís 1997. Sobre la promoción de los estudios véase particularmente la III parte, pp. 591-820. 50) Cf. Ratio Formationis Franciscanae, Roma 1991, c. III, 157-172; en Selecciones de Franciscanismo n. 58 (1991) 95-138. 51) J. Vaughn, La formazione francescana..., 54. 52) Después del Capitulo general de Asís de 1997 constatamos con gozo la apertura de cuatro nuevos Centros de Estudio. Uno interfranciscano en Nola (Italia); otro interprovincial en Lima (Perú); y dos provinciales, uno en Quito (Ecuador) y otro en Popayán (Colombia). 53) «La falta de personal y la disminución del número de jóvenes se convierten en un freno para la promoción de los estudios, pues por la fuerza de la necesidad, se confía inmediatamente responsabilidades a los hermanos», H. Schalück, La promozione degli studi nel nostro Ordine, en Acta Congressus Repraesentantium Sedum Studiorum OFM, Roma 1994, 67. Esta situación que constatamos en la Orden parece ser también la tendencia en algunos contextos eclesiales, «la tendencia a reducir la seriedad y la dedicación a los estudios», Pastores dabo vobis, (=PDV), 51. 54) «Los estudios y nuestra misión.- Queremos promover los estudios con miras a nuestro apostolado. La Orden padece hoy una escasez de investigadores y especialistas cualificados, necesarios para ayudar a la Iglesia y a la Orden en la tarea de evangelizar las culturas y las sociedades. Tenemos una especial necesidad de educadores para ayudar a la iglesias jóvenes de África y Asia. En algunos países ésta sería la mejor y quizás la única manera en que podamos responder a nuestra misión en estos tiempos y ayudar a construir la Iglesia. Pero no disponemos de esos maestros cualificados», J. Vaughn, Relación al Capítulo general OFM de 1991, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 184-185. 55) H. Schalück, Informe al Capítulo general OFM de 1997, 145, en Acta Capituli Generalis Ordinarii, Roma 1998, 76; en Selecciones de Franciscanismo n. 78 (1997) 336-384, 373. 56) 1 Cel 33; Leyenda de los Tres Compañeros (=TC) 49. 57) 2 Cel 10. Si la Iglesia se repara con las mismas "piedras" con que se construye, entonces la Orden de Hermanos menores es una fraternidad apostólica y evangelizadora desde sus orígenes. 58) Cf. TC 54. 59) Cf. J. de Vitry, Historia Orientalis, 32. 60) 1 Cel 29. Cf. LM 3,7. El carácter apostólico de nuestra Orden aparece claro en todos los testimonios antiguos, tanto de la Orden como de fuera de ella. Cf. M. Conti, o. c., 184-186. 61) Cf. Juan Pablo II, Mensaje a la Orden... con motivo de su Capítulo General (4-V-91), en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 165. 62) Cf. H. Schalück, Llenar la tierra con el Evangelio de Cristo, 2, Roma 1996. 63) J. de Vitry, Historia Orientalis, 32. 64) T. de Eccleston, De adventu Fratrum Minorum in Angliam, 15. Cf. J. de Vitry, Historia Orientalis, 32; Carta segunda. 65) S. Buenaventura, Expositio super Regulam, 9, 13. 66) J. Vaughn, Studi e missione dell'Ordine dei Frati Minori, en Acta Ordinis Fratrum Minorum C (1981) 261. 67) «Los dos términos -examinata et casta- expresan la idea de que la predicación de los Hermanos debe poseer los mismos requisitos que la palabra de Dios», J. Vaughn, Studi e missione..., p. 261. Sobre el particular, cf. M. Conti, Il Codice di Comunione dei Frati Minori, Roma 1999, 343-344. 68) Cf. 2 Cel 163. 69) «Justamente es la conciencia del mandato recibido de la Iglesia de predicar la penitencia entre los fieles y los infieles y la obediencia a la Iglesia, lo que convence a San Francisco acerca de la necesidad de los estudios», J. Vaughn, Studi e missione..., p. 262. 70) San Buenaventura, Expositio super Regulam, 9, 13. 71) Nicolás III, Exiit qui seminat, art. III, 3, en BF, t. III, 408. 72) J. Vaughn, Studi e missione..., p. 261. 73) T. de Eccleston, o. c., 90. 74) Juan Pablo II, Mensaje a la Orden... con motivo de su Capítulo General (4-V-91), n. 5, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 164-165. En el Mensaje al Capítulo de 1997, Juan Pablo II vuelve a recordar el "munus" de la Orden, que no es otro sino la predicación, el anuncio del Evangelio: «Toda la historia de los Menores confirma que el anuncio del Evangelio es la vocación, la misión y la razón de ser de esta Fraternidad...», Juan Pablo II, Mensaje a la Orden... con motivo de su Capítulo General (5-V-97), n. 5, en Selecciones de Franciscanismo n. 78 (1997) 325. 75) Cf. el documento final del Capítulo: La Orden y la evangelización hoy, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 243-250. 76) Juan Pablo II, Alocución en la Asamblea general del CELAM, del 9 de marzo de 1983, en Haití. 77) H. Schalück, Llenar la tierra..., 10. 78) Cf. Juan Pablo II, Familiaris consortio, Roma 1981, n. 4. 79) Capítulo General de Medellín, De institutione in Ordine Fratrum Minorum, nn. 62 y 65, en Acta Capituli Generalis extraordinarii OFM, Roma 1971, 398-399. 80) H. Schalück, Llenar la tierra..., 132. 81) Capítulo General de Medellín, De institutione..., nn. 62 y 65, en Acta Capituli Generalis..., 398 -399. 82) Cf. Capítulo General de Medellín, De institutione..., n. 78, en Acta Capituli Generalis. 83) Cf. H. Schalück, Llenar la tierra..., 105ss. 84) Cf. La formación permanente en la Orden de Hermanos Menores, 2, Roma, Secretariado general OFM para la Formación y los Estudios, 1995; en Selecciones de Franciscanismo n. 72 (1995) 438ss. 85) Cf. H. Schalück, Llenar la tierra..., 128. 86) Juan Pablo II, Mensaje a la Orden... con motivo de su Capítulo General (4-V-91), n. 7, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 165. 87) Ídem, n. 6. 88) J. Vaughn, La formazione francescana e scientifica dei frati, en Acta Ordinis Fratrum Minorum, 106 (1987) 54; cf. Selecciones de Franciscanismo n. 48 (1987) 437-440. 89) Cf. CCGG 127, 2; RFF 46. 90) Cf. RFF 53. 91) RFF 157. 92) H. Schalück, La promozione..., 67. 93) CCGG 160; cf. EEGG 101. 94) Capítulo General de Medellín, De institutione in Ordine Fratrum Minorum, nn. 64 y 66, en Acta Capituli Generalis..., 398 -399. 95) Juan Pablo II, Mensaje a la Orden... con motivo de su Capítulo General (4-V-91), n. 7, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 165. 96) Capítulo General de 1991, La Orden y la evangelización hoy; Estudios y evangelización, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 245. Cf. CCGG 110. 166. 167. 97) RFF 170. 98) RFF 157. 99) J. Vaughn, Studi e missione..., 261-262. 100) H. Schalück, La promozione degli studi nel nostro Ordine, en Acta Congressus repraesentantium sedum studiorum OFM, Roma 1994, 67. 101) Juan Pablo II, Pastores dabo vobis, 51. 102) H. Schalück, La promozione..., 69. 103) Ídem. 104) G. Bini, Inauguración del año académico 98-99 en el P.A.A., Roma, 8 de octubre de 1998. 105) H. Schalück, La promozione..., 72-73. 106) Cf. Prioridades para el sexenio 1997-2003, Roma 1997. 107) Cf. Santa Clara, IV Carta a Inés de Praga. 108) Cf. H. de Lubac, Storia e Spirito. Scrittura ed Eucarestia, Milán 1985, 362. 109) Cf. A. Antón, I teologi davanti all'istruzione "Donum Veritatis". Il compito del teologo tra "ecclesialità" e "scientificità" e il suo rapporto col magisterio ecclesiastico, en Gregorianum 72 (1997) 223-265. 110) Juan Pablo II, Mensaje a la Orden... con motivo de su Capítulo General (4-V-91), n. 6, en Selecciones de Franciscanismo n. 59 (1991) 165. 111) San Anselmo, Proslogion, 1. 112) Juan Pablo II, Fides et ratio, Roma 1998, 83. 113) San Alberto Magno, In libr. Politicorum, 8. 114) La falta de confianza en la búsqueda compartida de la verdad contribuye al desarrollo del relativismo y del fundamentalismo. Ambos fenómenos, contrarios entre sí, crean, sin embargo, un mismo marcado clima de desconfianza, individualismo e intolerancia en relación con los otros. 115) Según la Encíclica de Juan Pablo II, Fides et Ratio. Proemio, en la naturaleza misma del hombre existe el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, el deseo de encontrar y amar a Dios. Siguiendo esta pasión (que el Papa llama studium), el hombre llega también a la verdad sobre sí mismo. La vocación del hombre, según la misma Encíclica, es la de buscar la verdad (cf. n. 64). 116) Cf. S. Weil, Attente de Dieu, París, Vieux Colombier, 1950; T. Radcliffe, La perenne sorgente della speranza. Lo studio e l'annuncio della buona novella, Roma, Orden de Predicadores, 1995. 117) Juan Pablo II, PDV, 52. 118) S. Buenaventura, Itinerarium mentis in Deum, Prologus, 4. 119) Cf. Juan Pablo II, PDV, 51. 120) 2 Cel 163. A este respecto recuerda san Agustín: «Los oradores que dicen cosas que no cumplen, ciertamente hacen bien a algunos, pero haciendo aquello que dicen, harían bien a muchos más", De doctrina christiana, 4,27,60. 121) CCGG 160; cf. 161-162. 122) Cf. RFF 151. 123) Cf. Juan Pablo II, PDV, 65. 124) Cf. H. Schalück, Llenar la tierra..., 127. 125) Cf. Optatam totius 14; Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis, Roma 1970. 126) Capítulo general de Medellín, 67, en Acta Capituli..., 400. 127) Optatam totius, 16; a este respecto dice el Doctor Seráfico: «No crea nadie que le basta la lectura sin la unción, la especulación sin la devoción, la investigación sin la admiración, la circunspección sin el regocijo, la pericia sin la piedad, la ciencia sin la caridad, la inteligencia sin la humildad, el estudio sin la gracia divina, el espejo sin la sabiduría inspirada por Dios», S. Buenaventura, Itinerarium mentis in Deum, Prol., 4. 128) Consejo plenario OFM 1981, Documento sobre la formación, 75-76, en Acta Consilii Plenarii OFM, Roma 1982, 228-229; en Selecciones de Franciscanismo n. 31 (1982) 129. 129) H. Schalück, La promozione degli studi nel nostro Ordine, en Acta Congressus repraesentantium sedum studiorum OFM, Roma 1994, 66. 130) Cf. H. Schalück, La promozione degli studi nel nostro Ordine, en Acta Congressus repraesentantium sedum studiorum OFM, Roma 1994, n. 111. 131) H. Schalück, La promozione degli studi nel nostro Ordine, en Acta Congressus repraesentantium sedum studiorum OFM, Roma 1994, 70. 132) I. Vázquez, La Orden franciscana y los estudios, en Verdad y Vida 49 (1991) 35. 133) J. Vaughn, Estudios y misión..., premisa. 134) Cf. I. Vázquez, l. c.,62. 135) H. Schalück, La promozione degli studi nel nostro Ordine, en Acta Congressus repraesentantium sedum studiorum OFM, Roma 1994, 69. 136) G. Bini, Los estudios en la Orden. Inauguración del año académico 98-99 en el P.A.A., Roma 8 octubre 1998. |
. |
|